Publicaciones Similares
El origen y la historia de las catrinas
FacebookXPinterestEmailWhatsAppReddit Con la combinación de las calaveras y las flores se da lugar a este personaje tan característico que es hoy un símbolo en muchas festividades fuera de México: la catrina. En el pasado, la palabra «catrín» definía a un varón elegante y bien vestido, normalmente de la aristocracia, el cual iba acompañado de alguna mujer…
¿Cómo podían los egipcios extraer el cerebro a través de las narices durante la momificación?
Para empezar hay que aclarar que no quitaban el cerebro entero…
Geisha
FacebookXPinterestEmailWhatsAppReddit Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas, cultas y especialmente grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. El término es de origen chino y se refiere a…
El misterio alrededor de la Venus de Milo
FacebookXPinterestEmailWhatsAppReddit Si hay algo que podemos afirmar acerca de la Venus de Milo es que es una escultura increíblemente enigmática. Es reconocible por muchas personas y el hecho de que esta Venus no tenga brazos la hace más interesante aún. Sin embargo, la verdad es que lo que la hizo famosa no es nada de…
¿Qué son las calaveras literarias?
FacebookXPinterestEmailWhatsAppReddit Calaveras Literarias para el Día de Muertos. Nacieron como una forma de expresar puntos de vista o sentimientos a modo de epitafio burlesco durante el siglo XIX. Las Calaveras literarias fueron publicadas por primera vez en 1849 por el periódico “El Socialista” de Guadalajara. Estas calaveras suelen acompañarse de “La Catrina“, una figura creada por José Guadalupe…
Los números arábigos
FacebookXPinterestEmailWhatsAppReddit Los números arábigos fueron desarrollados por los matemáticos hindúes, quienes los enseñaron a los comerciantes musulmanes. Ellos lo llevaron a sus centros culturales, como la ciudad de Bagdad y lo aplicaron en las matemáticas rutinarias: la contabilidad del palacio, los planos de las mezquitas y los tratados médicos. Hablaron de este sistema de numeración…