Descubrimientos de los Griegos

Increíbles descubrimientos astronómicos de la antigua Grecia

Las  Historias  de  Heródoto  (484 a. C. a 425 a. C.) ofrecen una ventana notable al mundo como era conocido por los antiguos griegos a mediados del siglo V a. C. Sin embargo, casi tan interesante como lo que sabían es lo que no sabían. Esto establece la línea de base para los notables avances en su comprensión durante los próximos siglos, simplemente confiando en lo que podrían observar con sus propios ojos.

Heródoto afirmó que África estaba rodeada casi por completo por mar. Como sabía esto? Cuenta la historia de los marineros fenicios que fueron enviados por el rey Neco II de Egipto (alrededor de 600 a. C.), para navegar alrededor de África continental, en el sentido de las agujas del reloj, comenzando en el Mar Rojo. Esta historia, si es cierta, cuenta la circunnavegación más antigua conocida de África, pero también contiene una visión interesante del conocimiento astronómico del mundo antiguo.

El viaje tomó varios años. Después de redondear el extremo sur de África, y siguiendo un curso hacia el oeste, los marineros observaron que el Sol estaba en su lado derecho, sobre el horizonte norte. Esta observación simplemente no tenía sentido en ese momento porque aún no sabían que la Tierra tiene una forma esférica y que hay un hemisferio sur.

1. Los planetas orbitan alrededor del sol.

Unos siglos más tarde, se había avanzado mucho. Aristarco de Samos  (310 a. C. a 230 a. C.) argumentó que el Sol era el «fuego central» del cosmos y colocó todos los planetas conocidos en su orden correcto de distancia a su alrededor. Esta es la teoría heliocéntrica más antigua conocida del sistema solar.

 

Desafortunadamente, el texto original en el que hace este argumento se ha perdido en la historia, por lo que no podemos saber con certeza cómo lo resolvió. Aristarco sabía que el Sol era mucho más grande que la Tierra o la Luna, y puede haber supuesto que, por lo tanto, debería tener la posición central en el sistema solar.

Sin embargo, es un hallazgo asombroso, especialmente cuando considera que no fue redescubierto hasta el siglo XVI  por Nicolaus Copernicus , quien incluso reconoció a Aristarco durante el desarrollo de su propio trabajo.

2. El tamaño de la luna.

Uno de los libros de Aristarco que sobrevivió es sobre los  tamaños y distancias del Sol y la Luna . En este notable tratado, Aristarco presentó los primeros intentos de cálculo conocidos de los tamaños relativos y las distancias al Sol y la Luna.

Durante mucho tiempo se había observado que el Sol y la Luna parecían tener el mismo tamaño aparente en el cielo, y que el Sol estaba más lejos. Se dieron cuenta de esto a partir de  eclipses solares , causados ​​por el paso de la Luna frente al Sol a cierta distancia de la Tierra.

Además, en el instante en que la Luna está en el  primer o tercer cuarto , Aristarco razonó que el Sol, la Tierra y la Luna formarían un triángulo rectángulo.

Como Pitágoras  había determinado cómo se relacionaban las longitudes de los lados del triángulo un par de siglos antes, Aristarco utilizó el triángulo para estimar que la distancia al Sol era entre 18 y 20 veces la distancia a la Luna. También estimó que el tamaño de la Luna era aproximadamente un tercio del de la Tierra, basado en el  cuidadoso momento de los eclipses lunares .

Descubrimientos Griegos

Una reproducción del siglo X de un diagrama de Aristarco que muestra parte de la geometría que utilizó en sus cálculos. (Crédito de la imagen: Wikipedia, CC BY-SA)

Si bien su distancia estimada al Sol era demasiado baja (la proporción real es 390), debido a la falta de precisión telescópica disponible en ese momento, el valor de la proporción del tamaño de la Tierra a la Luna es sorprendentemente preciso (el La luna tiene un diámetro 0.27 veces mayor que el de la Tierra).

Hoy, conocemos el tamaño y la distancia a la luna con precisión por una variedad de medios, incluidos telescopios precisos,  observaciones de radar  y  reflectores láser que  los astronautas del Apolo dejaron en la superficie.

3. La circunferencia de la Tierra.

Eratóstenes  (276 a. C. a 195 a. C.) fue bibliotecario jefe de la Gran Biblioteca de Alejandría y un gran experimentador. Entre sus muchos logros estuvo el primer cálculo conocido de la circunferencia de la Tierra. Pitágoras es generalmente considerado como el  primer defensor  de una Tierra esférica, aunque aparentemente no es de su tamaño. El famoso y sencillo método de Eratóstenes se   basaba en medir las diferentes longitudes de sombras proyectadas por postes atrapados verticalmente en el suelo, al mediodía en el solsticio de verano, en diferentes latitudes.

El Sol está lo suficientemente lejos como para que, donde sea que sus rayos lleguen a la Tierra, sean efectivamente paralelos, como lo había demostrado anteriormente Aristarco. Entonces, la diferencia en las sombras demostró cuánto se curvó la superficie de la Tierra. Eratóstenes usó esto para estimar la circunferencia de la Tierra como aproximadamente 40,000 km. Esto está dentro de un par de porcentaje del valor real, según lo establecido por  la geodesia moderna  (la ciencia de la forma de la Tierra).

Más tarde, otro científico llamado Posidonio (135BC a 51BC) usó un método ligeramente diferente y llegó a casi exactamente la misma respuesta. Posidonio vivió en la isla de Rodas durante gran parte de su vida. Allí observó que la brillante estrella Canopus yacería muy cerca del horizonte. Sin embargo, cuando estaba en Alejandría, en Egipto, notó que Canopus ascendería a unos 7.5 grados sobre el horizonte.

Dado que 7.5 grados es 1/48 de un círculo, multiplicó la distancia de Rodas a Alejandría por 48, y llegó a un valor también de aproximadamente 40,000 km.

Hola, 👋 encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Publicaciones Similares