
Publicaciones Similares

¿Qué hace tan contagiosos a los bostezos?
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit Hay una explicación Científica Imagina que tu amigo bosteza, dejando que sus fauces se abran de par en par, aspira con ímpetu una bocanada de aire para luego soltarla diciendo «¡uah!». Si no has podido evitar que se te abra la boca leyendo esta descripción, no te extrañes. El bostezo es tan contagioso que…

El impresionante trabajo de Ramanujan
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit Cualquiera puede disfrutar y aprender matemáticas, sin embargo, algunas personas simplemente nacen con el gen de las matemáticas. Ese fue el caso cuando Srinivasa Ramanujan nació en la India a fines del siglo XIX. A una edad muy temprana, quedó claro que era un niño prodigio. Eventualmente crecería para cambiar el panorama del pensamiento matemático. Un camino…

Datos curiosos de las tortugas
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit La mayoría son vegetarianas, algunas comen pequeños animalitos, especialmente las tortugas marinas. Pueden vivir durante mucho tiempo. La tortuga Marión vive más de 150 años. Las más grandes habitan en las Islas Galápagos, frente a la costa ecuatoriana. Alcanzan un tamaño de 2 m de longitud y pesan más de una tonelada. Se reproducen por…

El agua dulce
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit El agua de los ríos y los lagos se conoce con el nombre de agua dulce. Pero no es porque contenga azúcar disuelta o porque su sabor sea azucarado. Se llama así porque tiene unos niveles de sales minerales muy bajos. Este tipo de agua es el que beben la mayor parte de las…

Por qué 3 es el mejor número
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit En la tierra de los números las cosas pueden volverse bastante competitivas. Cero es a menudo considerada como la última «Number invención» aunque no signifique nada. Sin el cero, gran parte de las matemáticas modernas no sería posible. También es parte de otro favorito, el 10, que forma el sistema global de base diez….

¿Qué comen las células?
FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppReddit Al principio se alimentaban de aminoácidos. Posteriormente, unas células desarrollaron orgánulos llamadas cloroplastos, con ellos pudieron procesar la luz del Sol. Así nacieron las primeras plantas. Las células animales se alimentan de las vegetales y de otras células animales a través de vacuolas digestivas, que son pequeñas bolsas con las que rodea el alimento…